Mandarina
La mandarina de exportación de Perú se ha consolidado como uno de los productos agrícolas más destacados en el mercado internacional. Gracias a su sabor dulce y jugoso, así como a su alta calidad, este cítrico ha encontrado un lugar privilegiado en las mesas de consumidores en diversos países. Las condiciones climáticas y la diversidad de suelos en Perú permiten una producción durante casi todo el año, lo que favorece su exportación.
Datos sobre la Mandarina
Producción
La producción de mandarina en Perú ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos cítricos del país. En 2022, la producción alcanzó aproximadamente 300,000 toneladas, con regiones como La Libertad, Lambayeque y Piura liderando en su cultivo.
Exportaciones
La exportación de mandarina desde Perú ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales productos agrícolas del país. En 2022, Perú exportó aproximadamente 50,000 toneladas de mandarinas.
Mercados de Destino
Los principales mercados de destino incluyen Estados Unidos, Países Bajos y Chile, donde la demanda por esta fruta ha ido en aumento debido a su calidad y sabor. Este crecimiento no solo beneficia a los productores locales, sino que también contribuye al desarrollo económico del sector agrícola peruano.
Valor de Exportación
En los últimos años, la exportación de mandarina en Perú ha mostrado un crecimiento significativo, consolidándose como uno de los principales productos agrícolas del país. En 2022, el valor de las exportaciones de mandarina alcanzó aproximadamente 50 millones de dólares, con un aumento del 15% en comparación con el año anterior.
Temporada de Cosecha
La temporada de cosecha de la mandarina en Perú se lleva a cabo principalmente entre los meses de junio y octubre. Durante este periodo, las condiciones climáticas son ideales para el desarrollo de esta fruta, que se caracteriza por su sabor dulce y jugoso. Las regiones más productivas incluyen la costa y la sierra, donde los agricultores aprovechan las técnicas de cultivo adecuadas para garantizar una producción de alta calidad.
Certificaciones
Los productores peruanos que exportan cuentan con certificaciones de calidad y sostenibilidad, como GlobalGAP, lo que les permite acceder a mercados más exigentes y mejorar su competitividad.